Las personas líderes Muxe de México hacen valer sus derechos y refuerzan su "blindaje social" a través de la visibilidad

February 21, 2023
Read in English

Dos personas con ropa colorida posan frente a una escultura de color rosa y verde.
Una persona Muxe, sentada, y una persona de pie posan en un ferrocarril.
Una persona Muxe posa de pie junto con otras dos personas frente a una escultura colorida.
Dos personas posan frente a unos carriles de tren.
Una persona Muxe posa sentada con otra persona frente a un muro de ladrillo.
Una persona Muxe posa sentada junto a dos personas de pie en un entorno cubierto de pasto.
Dos personas posan frente a un muro de ladrillo estilizado.
Dos personas posan frente a una gran escultura.
Dos personas posan frente a un mural.
Muxe 3

©WCS NIGERIA

Dos personas con ropa colorida posan frente a una escultura de color rosa y verde.

©MEXFAM

Muxe 2

©WCS NIGERIA

Una persona Muxe, sentada, y una persona de pie posan en un ferrocarril.

©MEXFAM

Muxe 5
Una persona Muxe posa de pie junto con otras dos personas frente a una escultura colorida.

©MEXFAM

Muxe 3

©WCS NIGERIA

Dos personas posan frente a unos carriles de tren.

©MEXFAM

Muxe 4
Una persona Muxe posa sentada con otra persona frente a un muro de ladrillo.

©MEXFAM

Muxe 6
Una persona Muxe posa sentada junto a dos personas de pie en un entorno cubierto de pasto.

©MEXFAM

Muxe 7
Dos personas posan frente a un muro de ladrillo estilizado.

©MEXFAM

Muxe 9
Dos personas posan frente a una gran escultura.

©MEXFAM

Muxe 10
Two individuals pose in front of a mural.

©MEXFAM

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

El proyecto Transformándome de Mexfam encargó una serie de fotografías para resaltar todas las experiencias y los desafíos únicos de las personas Muxe. Las fotos muestran a personas Muxe junto con sus familiares, amigos y parejas.

Un grupo de líderes de la comunidad Muxe del estado de Oaxaca, en el sureste de México, está logrando avances significativos para influir en la forma en que la sociedad en general ve a estas personas y en el trato que reciben por parte de los organismos públicos responsables de la salud, la educación y la seguridad de la población local.

A menudo retratada por los medios de comunicación populares vistiendo trajes tradicionales que incluyen huipiles (blusas bordadas con hilos de colores), la comunidad indígena Muxe de habla zapoteca, que expresa su identidad de género más allá del binario hombre-mujer, ha estado durante mucho tiempo en alto riesgo de incidentes de discriminación y violencia.

“Es muy importante visibilizar a la comunidad y llegar a la sociedad con información educativa y sensibilizadora para que haya mayor conciencia de que la discriminación es un problema estructural que genera riesgos de seguridad”, dice Beatriz Ramos, coordinadora de programas de la oficina regional Ixtaltepec de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam).

Mexfam (una organización nacional de la sociedad civil que promueve el acceso a la salud, la educación y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos) ha puesto en marcha en los últimos años un proyecto en el Istmo de Tehuantepec de Oaxaca, llamado Transformándome, para promover una mejora en la seguridad para su comunidad Muxe.

La mayoría de las 128 personas que respondieron a las dos encuestas realizadas en 2020 en el marco del estudio de referencia de Transformándome sobre los residentes muxe del istmo afirmaron que sus derechos a la atención médica y a la educación rara vez se respetan en la vida cotidiana, lo que las expone a niveles aún mayores de discriminación y violencia.

Con el apoyo de Transformándome, la activista y líder Muxe Paloma Sánchez Castillo dice que ha logrado ganar mucha confianza como oradora pública, mientras que a su vez ha conseguido oportunidades valiosas para establecer contacto con otros defensores.

Según Transformándome, el 58% de las personas encuestadas experimentan discriminación social, institucional, religiosa y cultural; y el 43% de los líderes laicos, que participaron en la administración de una de las dos encuestas, afirmaron que, a veces, las personas muxe han sido rechazadas o excluidas de actividades sociales, como las velas tradicionales (fiestas istmeñas).

El trabajo de Transformándome durante los últimos tres años (en los municipios de Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, Santiago Niltepec, Unión Hidalgo, Santa María Mixtequilla, Santa María Xadani, Asunción Ixtaltepec, Santo Domingo Ingenio, Chicapa de Castro y Jalapa del Márquez) ha incluido el diálogo con funcionarios públicos en un esfuerzo por mejorar su comprensión sobre la orientación sexual y la identidad de género.

“Tuvimos que cuestionar el lenguaje básico utilizado por las administraciones”, dice Ramos. “El término ‘transfemicidio’ no se utilizaba en los documentos oficiales. Los informes decían ‘hombre vestido de mujer encontrado muerto’. Nos reunimos con la fiscalía del distrito para corregir la terminología y crear nuevas herramientas para recopilar información”.

Como parte del trabajo del proyecto 2021-2022, 12 asistentes sociales de la comunidad Muxe iniciaron investigaciones privadas sobre una muestra de 42 muertes sospechosas de los últimos años identificadas en una convención de funcionarios municipales y miembros de la comunidad celebrada en 2020.

Al menos 23 de los casos fueron confirmados por estas personas a cargo de la investigación como asesinatos o aparentes asesinatos de individuos muxe, de 36 años de edad en promedio, que trabajaban en comercios minoristas, sirviendo mesas en restaurantes o en empleos de artesanías, estilismo o cocina. De estos casos, 17 se habían denunciado con las autoridades y solo cuatro habían ido a juicio.

“Las familias de las víctimas no siempre estaban dispuestas a hablar”, dijo una de las 12 personas que integran el equipo, relatando su experiencia durante la investigación de las muertes. “Explicamos por qué queríamos recopilar la información, no para una demanda, ni para testigos, ni para que declararan. Simplemente se trataba de recopilar información para poder identificar el problema”.

El informe resultante, publicado en octubre de 2022, halló importantes brechas en los procedimientos y la documentación oficiales que conducen a una falta de protección de los derechos humanos fundamentales de la comunidad Muxe de la región.

Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Valentín Esteva Ruíz, de Unión Hidalgo (Ranchu Gubiña). Ella es Khristal, es Muxhe y es mi nieta."
Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Somos Yamil, Luna, America y Lupita, de Santo Domingo Ingenio. Ella es Valkis, es Muxhe, es nuestra tía y la queremos mucho."
Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Armando Sánchez, ella es Brigida, mi esposa. Ella es Paloma, es Muxhe, y es nuestra hija."
Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Eneida López, de Unión Hidalgo (Ranchu Gubina). Ella es Susimar, es Muxhe y es mi nieta."
Soy Froylan Medina Santos, Presidente Municipal de Santiago Niltepec. Ella es Dayanna, es Muxhe y es mi amiga.
Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Marisol Regalado, una joven Xhadaneña. Él es Josué, es Muxhe y es mi Padrino."
Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Geronimo Salva, Pastor Religioso de Unión Hidalgo (Ranchu Gubiña). Ella es Susimar, es Muxhe y es mi amiga."
Muxe 1

©ADRIAN COMAN

Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Valentín Esteva Ruíz, de Unión Hidalgo (Ranchu Gubiña). Ella es Khristal, es Muxhe y es mi nieta."

©ADRIAN COMAN

Muxe 5

©ADRIAN COMAN

Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Somos Yamil, Luna, America y Lupita, de Santo Domingo Ingenio. Ella es Valkis, es Muxhe, es nuestra tía y la queremos mucho."

©ADRIAN COMAN

Muxe 3

©ADRIAN COMAN

Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Armando Sánchez, ella es Brigida, mi esposa. Ella es Paloma, es Muxhe, y es nuestra hija."

©ADRIAN COMAN

Muxe 7

©ADRIAN COMAN

Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Eneida López, de Unión Hidalgo (Ranchu Gubina). Ella es Susimar, es Muxhe y es mi nieta."

©ADRIAN COMAN

Muxe 4

©ADRIAN COMAN

Soy Froylan Medina Santos, Presidente Municipal de Santiago Niltepec. Ella es Dayanna, es Muxhe y es mi amiga.

©ADRIAN COMAN

Muxe 8
Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Marisol Regalado, una joven Xhadaneña. Él es Josué, es Muxhe y es mi Padrino."

©ADRIAN COMAN

Muxe 6

©ADRIAN COMAN

Una pancarta con la foto de varias personas y el texto "Soy Geronimo Salva, Pastor Religioso de Unión Hidalgo (Ranchu Gubiña). Ella es Susimar, es Muxhe y es mi amiga."

©ADRIAN COMAN

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

A medida que los participantes y panelistas iban llegando al Foro Global en contra del Racismo y la Discriminación de la UNESCO del año 2022 en Ciudad de México, eran recibidos por retratos e historias de varias personas Muxe. Las pancartas fueron creadas como parte del trabajo de Transformándome para incrementar la visibilidad Muxe.

En general, los esfuerzos del proyecto por forjar relaciones con los funcionarios públicos le están permitiendo a Transformándome empezar a crear estrategias a largo plazo para el cambio social, incluyendo el desarrollo de un protocolo para avanzar en la seguridad a través de las políticas públicas y, por ejemplo, el establecimiento de los Consejos Municipales contra la Discriminación en los ayuntamientos donde el proyecto tiene influencia.

“Hemos tenido que crear una estrategia de seguridad comunitaria para no ser invisibles y poder buscar el apoyo de los organismos públicos, que es muy importante, por ejemplo, para la atención médica durante la pandemia”, afirma Amaranta Gómez Regalado, activista muxe y profesora, líder del proyecto Transformándome y coordinadora del equipo de investigación privada.

“Transformándome está sentando las bases dentro del sistema estatal de Oaxaca para iniciar el proceso de reconocimiento de nuestros derechos”, dice Gómez. “Esto se ha visto reforzado con el activismo de los últimos años”.

“El hilo conductor de nuestra resistencia ha sido que hemos empezado a hacernos visibles”, sostiene Gómez. “La visibilidad es una especie de blindaje social que los muxe nos hemos procurado”.