Convocatoria de Conceptos, Justicia Social Internacional LGBTQ[1]
El proceso de solicitud ya se cerró. Regístrese aquí para recibir notificaciones sobre futuras convocatorias y novedades de la Fundación Arcus.
Arcus utiliza el término LGBTQ para definir la estrategia actual del Programa de Justicia Social de la fundación y su concesión de subvenciones. En el marco de la presente Convocatoria de Conceptos, utilizamos el término LGBTIQ+ para definir el ámbito de trabajo para posibles solicitantes a los que pretendemos alcanzar.
I. Resumen
Fundada en el año 2000, la Fundación Arcus es una fundación privada, registrada en Estados Unidos y comprometida con la idea de que las personas pueden vivir en armonía entre sí y con la naturaleza. El trabajo de Arcus se basa en la creencia de que el respeto a la diversidad entre los pueblos y en la naturaleza es indispensable para construir un mejor futuro para nuestro planeta y sus habitantes.
El Programa de Justicia Social de Arcus otorga subvenciones que consolidan la resiliencia a largo plazo de nuestras organizaciones copartes para que sigan luchando por promover la justicia, frecuentemente confrontando una constante violencia, desigualdad, y exclusión.
A través de esta convocatoria abierta, Arcus pretende otorgar hasta 15 financiamientos de uno o dos años, por un total aproximado de 1.5 millones USD para trabajar en los 11 países objetivo del programa (ver la sección “Alcance”). Las subvenciones concedidas a organizaciones centradas en un solo país oscilarán entre un mínimo de 50,000 USD y un máximo de 100,000 USD anuales; las subvenciones para proyectos conjuntos en varios países podrán superar los 100,000 dólares anuales. Las subvenciones no se concederán antes del 1 de abril de 2023.
Estos financiamientos pretenden atraer a más beneficiarios para complementar a nuestras copartes existentes. Se les dará prioridad a las propuestas enfocadas en el nivel nacional que a) se enfoquen en personas más afectadas por violencia y discriminación sistémica dentro de las comunidades LGBTIQ+, y b) se basen en el principio de autodeterminación[2] , y/o c) incluyen las estrategias de defensa basadas en la fe.II. Alcance
El Programa de Justicia Social de Arcus busca apoyar iniciativas u organizaciones que puedan tener un impacto a nivel nacional o subnacional dentro de cada una de las tres metas de nuestro programa:
- Incrementar la seguridad de personas LGBTQ: Reducir la violencia contra personas LGBTQ e incrementar la seguridad de los defensores de derechos humanos y de las comunidades LGBTQ. Las propuestas pueden incluir las estrategias que se indican a continuación u otras adicionales, identificando resultados deseados claros y su relación con las metas del programa:
- Documentación: documentar, desglosar, y analizar los datos sobre la violencia contra personas LGBTQ, incluyendo actores estatales y privados, y utilizar los resultados para generar responsabilidad de las autoridades locales, nacionales, o regionales para la rendición de cuentas y/o el cambio sociocultural.
- Promoción: campañas de promoción contra la violencia utilizando herramientas, como los medios de comunicación, en alianza con líderes y voces de otros movimientos, especialmente voces religiosas que promueven las narrativas sobre la fe como una razón para la inclusión (no violencia y discriminación).
- Iniciativas comunitarias de seguridad: estrategias dirigidas por la comunidad, centradas en el empoderamiento y mejora de las vidas de las personas más afectadas por violencia y discriminación sistémica dentro de las comunidades LGBTQ, basadas en el principio de la autodeterminación.
- Incrementar protecciones legales que promuevan la inclusión plena y la igualdad de oportunidades para las comunidades LGBTQ: Desplegar estrategias exitosas de impugnación de las disposiciones y prácticas discriminatorias, existentes o propuestas, y adoptar e implementar medidas antidiscriminatorias y otras medidas de protección al nivel local y/o nacional. Las propuestas pueden incluir las estrategias que se indican a continuación u otras adicionales, identificando resultados deseados claros y su relación con las metas del programa:
- Promoción: campañas centradas en políticas públicas, incluso a través de litigios y medios de comunicación, basadas en evidencia y desarrolladas en alianza y/o en coordinación con líderes de múltiples sectores, especialmente movimientos religiosos, feministas, movimientos para los derechos del niño, y movimientos en favor de los derechos y la salud reproductiva.
- Organizaciones de base y movilización: iniciativas para aumentar la coordinación de movimientos centrados en metas específicas de defensa, para ampliar la participación democrática de las comunidades locales, reconociendo del poder y el liderazgo de las personas LGBTQ
- Incrementar la inclusión social y el apoyo público para personas LGBTQ: Aumentar los índices de aceptación pública e inclusión de las personas LGBTQ, demostrados mediante cambios positivos en la opinión pública y/o en el apoyo comunitario. Las propuestas pueden incluir las estrategias que se indican a continuación u otras adicionales, identificando resultados deseados claros y su relación con las metas del programa:
- Promoción en medios de comunicación y a través de la educación pública: campañas de incidencia mediática y de educación para promover la aceptación e inclusión social de las personas LGBTQ, en particular las personas más afectadas por la injusticia y la desigualdad.
- Cambio de narrativa: desarrollo y difusión de mensajes basados en pruebas, diseñados para incidir positivamente en la opinión pública.
- Capacitación: formación basada en resultados para aquellos que abogan por cambios específicos en la sociedad y en las comunidades, especialmente líderes religiosos, con una metodología para evaluar su impacto.
Arcus considera que estas tres metas se interrelacionan en el logro de los derechos humanos de personas LGBTQ y aceptará propuestas de financiamiento que incluyan una, dos, o las tres metas del programa. Si bien todas las propuestas deben responder a los requisitos específicos de esta convocatoria, nuestra intención es otorgar subsidios en forma de “apoyo operativo general” a organizaciones cuyo trabajo principal promueva al menos una de las tres metas. Nuestro apoyo se ofrece en los siguientes países de enfoque:
- África del Este – Kenia, Uganda
- África del Sur – Botsuana, Malaui, Sudáfrica
- Caribe – Guyana, Trinidad y Tobago
- América Central – El Salvador, Guatemala, Honduras
- México
III. Prioridades
Tenemos un fuerte compromiso con la justicia basada en raza, género, y situación económica. Se dará prioridad a las propuestas que demuestren lo siguiente:- Claridad del impacto estimado al nivel nacional o subnacional en los países de enfoque mencionados anteriormente.
- Autodeterminación de los grupos más afectados por la injusticia y la desigualdad sistémica[3] : organizaciones y/o proyectos con liderazgo desde la sociedad o la comunidad que buscan apoyar, que hayan realizado consultas abiertas y rendición de cuentas a las comunidades locales de LGBTIQ+, en particular de personas trans/no-binarias, personas intersex, mujeres LBQ, personas en situación de movilidad y refugiados, personas con discapacidad, y personas indígenas.
- Defensa de perspectivas de la fe con resultados específicos para lograr una o más de las metas del programa.
IV. Criterios de elegibilidad
La evaluación de cada propuesta será realizada por el personal empleado de Arcus. Las organizaciones solicitantes deberán cumplir con los siguientes criterios:- Estatus legal: las organizaciones solicitantes deben ser entidades con registro legal y constituidas sin ánimo de lucro. Las organizaciones registradas fuera de Estados Unidos que soliciten apoyo operativo general deben tener vigente o estar dispuestas a participar en un proceso de Determinación de Equivalencia (ED). Una ED requiere tener al menos cinco años de estados financieros; las organizaciones sin una ED pueden presentar una solicitud en el marco de esta RFC pero deben enfocar su concepto en el trabajo que requiere apoyo para proyectos (no apoyo operativo general).
- Ubicación de los solicitantes: las organizaciones solicitantes deben tener una presencia en los países de enfoque de Arcus.
- Experiencia: las organizaciones solicitantes deben demostrar al menos dos años de experiencia en el área de trabajo propuesta.
- Política de no discriminación en el empleo: las organizaciones solicitantes deben tener una política interna, de igualdad de oportunidades en el empleo, aprobada por la Junta Directiva que incluya específicamente la orientación sexual y la identidad de género entre los motivos de no discriminación (es decir, las categorías protegidas).[4]
- Gobernanza institucional: la gobernanza institucional de las organizaciones solicitantes debe incluir políticas y procedimientos para protegerse contra conflictos de intereses reales o aparentes, y para garantizar la transparencia en la toma de decisiones y en las operaciones financieras.
- Los proyectos en conjunto entre dos o más organizaciones son eligibles. El financiamiento se concederá a una única entidad legal que tendrá control financiero completo de la subvención. Consideraremos propuestas conjuntas con organizaciones y presupuestos que sean previamente identificados y que presenten una justificación para el trabajo en conjunto y la contribución distinta de cada organización. Será preferible un Memorando de Entendimiento (MoU) entre todos los grupos solicitantes (deberá ser presentado después de que la propuesta haya sido seleccionada). Los proyectos en conjunto sólo se considerarán para el apoyo a proyectos (no operativo general), y no deberán incluir concesión de fondos a otros grupos (convocatorias de propuestas u otros procesos para distribución de fondos a otros grupos no identificados en la propuesta para Arcus), con la excepción de las organizaciones que cuentan con Determinación de Equivalencia (véase el criterio 1 anterior).
- Enfoque geográfico: El impacto del trabajo propuesto puede incluir uno o más países de enfoque de Arcus (no pueden ser incluidos los países que no sean de enfoque para Arcus).
V. Las propuestas deben incluir lo siguiente:
- Identificación: nombre completo de la organización, incluyendo su estatus legal.
- Meta principal de la propuesta: describir el trabajo propuesto, una meta principal, los resultados estimados, las actividades, y explicar la conexión lógica entre ellos, así como su relación con uno o más de las metas del Programa de Justicia Social: incrementar la seguridad, incrementar protecciones legales e incrementar la inclusión social y el apoyo público.
- Poblaciones meta: describir la relevancia que tiene el trabajo propuesto en las prioridades de esta convocatoria sobre los grupos más afectados por la injusticia y desigualdad sistémica. Arcus dará prioridad a propuestas que describan también cómo su trabajo incluye un análisis basado en raza, género, y situación económica.
- Gasto total de la organización: en el año fiscal más reciente.
- Cantidad solicitada a Arcus; tipo de financiamiento (por ejemplo, de un proyecto o de un apoyo operativo general); el enfoque geográfico del impacto previsto del trabajo; la fecha de inicio y de finalización del financiamiento solicitado, (tenga en cuenta que las subvenciones no se concederán antes del 1 de abril de 2023) y los factores considerados al proponer estas fechas (por ejemplo, para que coincida con el año fiscal o para continuar un proyecto existente en función de su fecha de finalización).
- Antecedentes e historia de la organización: describa la experiencia (y la de las copartes cuando corresponda) en el área de trabajo propuesta, incluyendo la experiencia del personal, el número de años dedicados al trabajo relevante, y los logros más importantes hasta la fecha.
- Observaciones adicionales: Cualquier información adicional pertinente que el solicitante desee que Arcus tenga en cuenta.
VI. Proceso y fechas relevantes
Las solicitudes que se presenten en respuesta a esta Convocatoria de Conceptos serán consideradas de conforme al siguiente calendario:- 5 de octubre de 2022 – Publicación de la Convocatoria de Conceptos.
- 15 de noviembre de 2022 – Fecha límite para enviar una propuesta de financiamiento en línea (no se necesita ningún otro documento en esta fase).
- 7 de diciembre de 2022 – Se les informará a todas las organizaciones solicitantes sobre el resultado de sus solicitudes.
Preguntas sobre esta convocatoria
Envíe sus preguntas por escrito en un mensaje a Adrian Coman (acoman@arcusfoundation.org) y a Erica Lim (elim@arcusfoundation.org) antes del 10 de noviembre de 2022. Trataremos de responder en un plazo de dos días laborables. Si no recibe una respuesta dentro de dicho plazo, envíe de nuevo su mensaje.[1]El acrónimo LGBTQ — que se refiere a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales y con identidades de género y orientaciones sexuales adicionales — busca incluir la gama de diversidad en las comunidades y los movimientos que financiamos.
[2]Principio que se utiliza en esta convocatoria para referirse a nuestro objetivo de apoyar a las organizaciones cuyo trabajo es concebido y dirigido por personas que proceden de, y se encuentran entre, la población beneficiada el trabajo mismo.
[3] Personas LGBTIQ+ que históricamente han tenido menos acceso al poder económico, político, o social debido a la discriminación sistémica. Reconocemos que el contexto geográfico u otros factores son importantes para definir a quienes se inscriben en esta definición. En varias de nuestras regiones de enfoque, estos grupos pueden incluir personas trans y non-binarias, personas intersex, personas en situación de movilidad y refugiados, personas indígenas, personas de color, mujeres LBQ, y personas con identidades interseccionales. Las organizaciones solicitantes pueden proponer y describir grupos adicionales según el contexto local.
[4] Ejemplo de declaración de política de no-discriminación en el empleo: “La política de [nombre de la organización] es la de promover y garantizar la igualdad de oportunidades de empleo para todas las personas sin distinción de raza, credo, alineación, ciudadanía, color, sexo, religión, origen nacional, edad, orientación sexual, estatura o peso, discapacidad, identidad, expresión o reasignación de género, características sexuales, estado civil, situación de pareja, embarazo, maternidad o situación parental, estado militar, estado de víctima de violencia doméstica, información genética o características genéticas predisponentes, antecedentes penales o registro de condena, o cualquier otra característica protegida por la ley.”